viernes, 10 de abril de 2015

Las Tecnologías y la Educación en Honduras



Podemos ver los avances en educación en algunas instituciones educativas privadas del país, donde los alumnos ya no utilizan lápiz y papel para cursar sus clases, sino una laptop, una Tablet. Con los cuales pueden acceder a la información académica sin mayor complicación  Se da también el caso de la educación virtual, en las cuales el estudiante ya no asiste a un aula física, sino a una virtual.
Lastimosamente no todas las áreas se han visto influenciadas por la tecnología. Cuando visitamos cualquier centro educativo público, es cuando vemos las carencias con las que cuenta el sistema público de nuestro país. Con computadoras muy desfasadas, obsoletas totalmente o en muchos casos ni siquiera cuentan con ningún tipo de tecnología.

La importancia del uso de la tecnología en Honduras va en aumento, lastimosamente no está donde más se necesita, en el sistema público.
Acceso a Internet y TIC´S para el año 2015 y la introducción de las tecnologías en el sistema educativo, fueron de las promesas de campaña del presidente Hernández y que según él, significará el arranque de la tercera reforma educativa. El reglamento propuesto por el gobierno define que el objetivo es “comprender los principios fundamentales de las matemáticas y las tecnologías de la información y comunicación”.

Con esto se busca fomentar los procesos investigación. Uno de los principales problemas del país, es que se hace muy poca investigación científica. Entonces la Ley Fundamental de Educación intentará, a partir de 2015, cambiar esa realidad desde los cimientos del sistema educativo, es decir desde el primer, segundo y tercer ciclo. Parte del trabajo de inclusión del sistema educativo a las nuevas tecnologías comenzó en el año 2014. Comenzando con la instalación de conexión a Internet inalámbrica en todas los centros educativos del país. El plazo para alcanzar esta meta es al final del gobierno de Hernández. Hasta el momento, unos dos mil centros educativos cuentan con señal de Internet. Cabe señalar que Honduras avanza bastante lento en el acceso a las tecnologías. De hecho, el informe Estado de la Educación en Honduras, Salgado (2012) cataloga de “tenue” la incorporación de las tecnologías en el sistema educativo.

Es aquí que como docentes debemos ser gestores ante organizaciones no gubernamentales; para el caso USAID, COVELO, Canal Ten,FEREMA,etc. que nos brinden los recursos educativos necesarios para aplicar las TIC´S en el aula de clase.
Y lograr que las TIC´S estén integradas al currículo no sólo en papel sino en la práctica.

La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) publicó  8 de enero de 2008 las Normas UNESCO sobre Competencias en TIC para Docentes, mismas que ofrecen orientaciones destinadas a todos los docentes, y más concretamente directrices para planear programas de formación del profesorado y ofertas de cursos que permitirán preparar a los docentes para desempeñar un papel esencial en la capacitación de los alumnos para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica en información y basada en el conocimiento.

Expongo un caso de muchos en nuestro país, donde la tecnología aún no llega al sistema educativo, Danlí:

La situación es grave para los estudiantes de 196 centros educativos del área rural y tres del centro urbano del municipio de Danlí, pues estos ni siquiera gozan de al menos una computadora. Y es que de las 202 escuelas y centros básicos públicos que funcionan en las aldeas y caseríos de la localidad, apenas seis poseen un aula de computación.

CE
totales
%
rural
196
97.03
urbano
3
1.49
Total
199
98.52


En el municipio, de acuerdo con las autoridades de Educación, se cuenta con 312 centros educativos públicos entre escuelas y centros básicos. Estos se dividen en 202 escuelas rurales, 12 escuelas urbanas, cuatro escuelas nocturnas, 60 centros del Programa Hondureño de Educación Comunitaria (Proheco), 28 centros de educación básica rural y seis centros de educación básica urbanos. En el caso de los Centros de Educación Básica rural (CEB), más del 50 por ciento no tienen acceso a las clases de informática. Otro de los problemas es que, aunque algunos de los centros tienen aulas de computación, el espacio y disponibilidad de las computadoras es limitado. Mélida Fortín, asistente técnico de la Dirección Distrital de Educación, explicó que el mayor problema que interfiere en la dotación de computadoras a las escuelas es el presupuesto de la Secretaría de Educación. “En el área rural, además, los centros educativos no cuentan con el servicio de energía eléctrica, lo que imposibilita la utilización del equipo de cómputo”, justificó la maestra. Uno de los centros educativos del área rural que no cuenta con aula informática es la Escuela Rural Mixta Pompilio Ortega, de la aldea de San Marcos Abajo. El centro de enseñanza cuenta con una matrícula de 150 alumnos, de los cuales 28 cursan el sexto grado y el próximo año se espera que formen parte del sistema de educación media del municipio.

Es lamentable que en pleno siglo XXI nuestros niños aún no tengan acceso a una computadora, y más lamentable aún que no tengan una educación de calidad. Y es que aún no entendemos la importancia de implementar la tecnología en la educación, la escuela es la encargada de educar a las futuras generaciones, facilitando nuevos aprendizajes y descubrimientos y es que cada alumno aprende de una manera única y esto es porque en el aprendizaje intervienen los cuatro niveles constitutivos de la persona: organismo, cuerpo, inteligencia y deseo, la computadora facilita el proceso de aprendizaje en estos aspectos. La utilización de la computadora implica un mayor grado de abstracción, mayor concentración en las tareas, toma de conciencia y una anticipación de lo que muchas veces hacemos automáticamente, estimulando las conductas, de la sensoria-motora a conductas operatorias. Desde el punto de vista afectivo  y social, el manejo de la computadora permite el trabajo grupal, intercambiando puntos de vista, lo cual favorece en el proceso de aprendizaje. También permite a los alumnos mejorar su autoestima, sintiéndose capaces de lograr cosas, como crear un blog, por ejemplo.
La computadora también es para el docente, un instrumento para comprobar, paso a paso, el aprendizaje de los alumnos.

La educación tradicional en Honduras sigue un enfoque lineal, con pocos cambios
significativos en el proceso enseñanza aprendizaje, el sistema de evaluaciones no ha sido modificado, la forma de dar las clases sigue siendo igual ¿qué podemos hacer? La situación educativa en nuestro país está viendo otros horizontes, el Internet como herramienta indispensable de consulta e intercomunicación, y la amplia gama de recursos educativos y esto a su vez permite un aprendizaje flexible, la igualdad de oportunidades para los estudiantes en diversas localidades, alternativas educativas de bajo costo, y una fuente importante de información para realizar las tareas escolares.

Es importante mencionar entre estos recursos educativos: REA, Recursos Educativos Abiertos, término propuesto por la UNESCO (2002) fue creado con el objetivo de ofrecer de forma pública, gratuita y accesible recursos educativos por medio de las TIC para su consulta, uso y adaptación con fines no comerciales.
El término de Recursos Educativos Abiertos (REA) hace referencia a los recursos y materiales educativos gratuitos y  disponibles libremente en el Internet y la World Wide Web  (tales como texto, audio, video, herramientas de software, y multimedia, entre otros), y que tienen licencias libres para la producción, distribución y uso de tales recursos para beneficio de la comunidad educativa mundial.

Pero la tecnología tiene que estar íntimamente relacionada con la orientación educativa que debe de poseer el alumno, que el maestro pueda guiar al estudiante en el uso de dichas tecnologías.
La educación virtual viene a resolver problemas de accesibilidad, de comunicación y que mediante los nuevos materiales multimedia puede dar esa motivación que tanto necesita el alumno para poder diseñar, crear y experimentar. En Honduras, este tipo de educación se da más a nivel universitario y existen variadas opciones ya sea en el sector público o privado: La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, la Universidad Nacional Autónomas de Honduras, La Universidad Católica, entre otras. Y el INFOP que ofrece cursos virtuales.


Ventajas de la educación virtual para los educandos
     Se sienten personalizados en el trato con el docente y sus compañeros.
     Pueden adaptar el estudio a sus horarios personales.
     Pueden realizar sus participaciones de forma meditada gracias a la posibilidad de trabajar off-line.
     Podrá seguir el ritmo de trabajo marcado del profesor y sus compañeros de curso.
     El alumno tiene un papel activo que no se limita a recibir información sino que forma parte de su propia formación.
     Todos los alumnos tienen acceso a la enseñanza, no viéndose perjudicados aquellos que no pueden acudir periódicamente a clases por motivos de trabajo o la distancia. Optimización del aprendizaje significativo: al mismo tiempo asimila otro tipo de aprendizajes.

La educación virtual busca la optimización de la enseñanza, la unión de tecnologías
informáticas para un conexión de estudiantes y catedráticos en un mismo entorno. Pero para que exista se debe de contar con el equipo necesario para implementarla

de forma correcta. Maximizar las ventajas y disminuir las barreras puede ser una estrategia que pueda hacer de la virtualización de la educación una opción viable para la expansión del nivel académico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario